ENTREVISTA A DN. REYNALDO SANDOVAL
CIFUENTES, PIONERO DE LAGO VARGAS Y FUNDADOR DE TORTEL
Esta entrevista a Dn. Reynaldo
Sandoval Cifuentes (Dn.R.), 90 años, fue realizada en junio de 1982 en su
vivienda, en la confluencia del río Vargas con el Baker; además estaba Reinaldo
Sandoval Fuentes (Lalo=L), hijo y Mabel Sandoval (nieta).
Como entrevistador hizo Peter
Hartmann S. (P) Arquitecto (E) U. de Chile.
En la grabación además se
distinguen los sonidos del fuego en la estufa, los sorbidos del mate, los pavos,
y pollos; (además de visitas que llegan al final).
Las preguntas van dirigidas a
confirmar datos de entrevistas anteriores a Dn. Jorge Chodil Millacura (74) y a
Reinaldo Sandoval Fuentes (33) y datos generales de otros “pobladores” y
“continentales”, sobre la confusa e incierta historia del sector.
Como acotación vale señalar que por
esos “extraños vaivenes del destino” los cuatro pioneros fundadores de Tortel
hoy están excluidos de la comuna………….
Don Reinaldo Sandoval Cifuentes sufre de sordera, por lo cual la entrevista fue bastante gritada, causando algunos mal entendidos.
L. Pero, había poblado Ud. más o menos en qué año…..
……así es que…..
Dn.R. Periodistas han venido a Tortel allí
P.
¿A…sí…?
Dn.R. Y esos llegaron ahora último pués
P.
Mm, mm
Dn.R. Claro, algunos ni conocen la población,
ahí no más
P.
Claro, por eso cuéntenos como era cuando Ud. llegó y
que es lo
que había antes
Dn.R. ¿Ah…?
P.
Si es posible que nos cuente como era cuando Ud. llegó,
no sé; cuente de
su
vida y de las compañías, todo eso pues
Dn.R. Aquí en el Baker
P.
Claro, para aclarar la cosa pues, ya…
Dn.R. ¿Y por donde empezamos pues?
P.
Bueno… cuando
Dn.R. Como llegué al Baker…
P.
Sí, eso
Dn.R. Sí, yo
vine arrancando de los argentinos, los argentinos mataban a los chilenos por una huelga que hicieron afuera,
mataron a once mil creo… Yo trabajaba afuera en
P.
¿Qué año?
Dn.R. Yo
este vine para adentro, vine a ver el Ñadis, el primero que vio el Ñadis que
vino a caballo fuí yo.
P.
Ya
Dn.R. Eso yo el año no me acuerdo
P.
¿No?
Dn.R. Habrá sido como el 21, 1921 en junio entré
yo
P.
Huuu…ya
L.
Después de eso Ud. estuvo poblado al otro lado del
Baker
Dn.R. Claro
pues, si esa vez me quedé acá, volví para afuera, para
L.
Ya
Dn.R. Y me dio
un puesto para que pueble ahí en el campo de la compañía en ese tiempo
P.
¿El Ñadis?
Dn.R. Del pueblo para allá frente al Pueyredon o
Cochrane que es ahora
L.
La costa del lago Pueyredon
Dn.R. Ahí estuve poblado
P.
Ya
Dn.R. Después de ahí, Don Lucas Bridges tenía
más agallas que un pescado
P.
Ya…
Dn.R. No me
podía desalojar, me buscó la buena, me buscó la mala, entonces después se valió
de que yo no había hecho el Servicio Militar y me hizo llevar preso a Castro,
para sacarme la hacienda porque yo tenía hacienda allá, tenía como 200 vacas y
como 100 yeguas y mientras me tenían en
la cárcel en Castro me sacaron la hacienda, perdí más de la mitad, y ahí estuve
poblado al otro lado del Baker, porque me llevaron los que me quedaron al otro
lado del Baker… pero ahí no se podía
vivir, eso es muy chico para tener animales; uno puede vivir en cualquier
parte; así que después me agarré de un ingeniero, el Sr. Guillermo Torrealba,
él me consiguió el permiso de ocupación aquí y el retiro allá.
P.
¿De aquí, dónde vive Ud. ahora…?
Dn.R. Por eso
vine aquí yo, pero antes de eso yo vine con un tal Florindo Mansilla a ver…
P.
Ya
Dn.R. En ese tiempo era muy difícil del Ñadis
para acá, no había camino
P.
Claro…
L.
¿Y de ahí, en qué año se vino para acá Ud. definitivo
ya a poblar?
Dn.R. Vine
después que vino el tal Mansilla, al poco tiempo vine el 37, por ahí más o
menos, el 37…… claro…… el 37 ya tenía vacas ahí en el campo de Santos, ¿cómo se
llama ahí?
L.
En el Pedregoso
Dn.R. Sí
P.
Ya…
L.
Claro, aquí arriba no más
Dn.R. Traje 112 vacunos y me quedaron 22, se
murieron todos
P.
Ayayay… ¿Ud. fue
el primer poblador acá, no es cierto?
Dn.R. Sí, justamente eso es
P.
Ya
Dn.R. El vecino que tenía era Juan Arriagada
allá en el Ñadis….
P.
¿En el Ñadis?
Dn.R. En ese tiempo esto era bosque, no se podía
pasar de a pie
P. Pero,
en ese tiempo también funcionaba
Dn.R. Ah
claro, yo tengo el desalojo, estaba aquí no sé donde estará
L.
No sé, si debe estar acá todavía
Dn.R. Estaba aquí cuando yo llegué aquí
L.
Sí, sí estaba
Dn.R. Un
desalojo que mandó por Don Lucas Bridges, Esteban Lucas Bridges y el Sub
Delegado Pardo, ese mandó el desalojo aquí
P.
Ya
Dn.R. Si no me iba a venir a buscar él aquí
P.
¿Y no vino?
Dn.R. Hablé con él en
P.
¿Entrada Baker?
Dn.R. Yo sabía
que eso era un abuso, puedo decirle a Ud. para que sepa que en el Baker nunca
hubo justicia; aquí reinó la injusticia y aún está reinando; no hay quien
enderece eso
P.
Dígame, en qué parte hay justicia completa…
Dn.R. No hay en ninguna parte yo creo…
P.
Por desgracia…
Dn.R. La injusticia reina aquí más que en
ninguna parte
P.
Claro, es que está muy lejos, por eso es muy difícil
que haya justicia
Dn.R. Sí,….
no se compondrá nunca
P.
El Sr. Bridges bajó de Entrada Baker hacia abajo ¿o no?
Dn.R. ¿Qué es lo que dice?
L.
Lucas Bridges alguna vez bajó para acá abajo de allá de
la compañía
Dn.R. Sí
P.
Sí
Dn.R. Dn. Lucas estuvo en Pisagua (N del E: Bajo
Piragua, en costado Norte del Delta del Baker).
P.
Ya
Dn.R. Tenía grandes almacenes ahí
L.
Esos eran los almacenes que quemó después Lancaster
Dn.R. Sí, Lancaster los quemó
P.
¿Y por qué?
Dn.R. Si eso es cosa de ellos no más… orden de Dn. Lucas
P.
Ya
Dn. R. No ve
que Don Lucas no quería que se abra este puerto aquí, porque eso lo conversó
conmigo; dijo que si abría el puerto aquí agarraban todo el campo y la compañía
a lo largo los amigos chilotes dijo… y
todos comían carne capón, sacaban la cuenta que comían como 4.000 capones en la
pasada, en el verano aquí, y eso es la realidad; por eso quería que se cierre
ese puerto
P.
¿Se cierre? Ya…
Dn.R. Se quemó
y hundió un barco que le había dado el gobierno para que se surta, ahí está hundido…
P.
¿En qué año llegó esa Compañía?
Dn.R. ¿Dn.
Lucas?... eso yo no sé que año habría
llegado Dn. Lucas aquí, que antes hubo otra, una compañía vieja de Julio Vicuña
Subercaseaux; ese fue el que se fundió
P.
Ya ¿y qué pasó
al quebrar
Dn.R. Quedó todo desocupado sin gente
P.
¿Y la gente?
Dn.R. La gente, los que no murieron en Pisagua…
P.
¿Cómo murieron?
Dn.R. …
no, todos…
P.
¿No, cómo?
Dn.R. Todavía hay uno vivo de esos
L.
Ya
Dn.R. Hay un
hombre vivo de esos, pero está en… allá
en
P.
¿Cómo murieron?
Dn.R. Unos
dicen que murieron de hambre, otros dicen que escorbuto, pero según lo que
conversan los que quedaron vivos dicen que no, que era una mixtura que le
hacían con la harina para que coman los chilotes y mueran…
P.
Ya ¿y por qué
querían…?
Dn.R. Para
quedarse Vicuña con el dinero, no ve que ahí está claro; muriendo no se les
pagaba nada a esos muertos…
P.
Eran buenas personas ah….
Dn.R. Claro…
L.
Ja, ja, ja, ja
Dn.R. Ahí está, no ve ahí está ¡Está Claro!
P.
Claro
Dn.R. Ese que está vivo cuenta bien la historia
P.
¿Quién será? ¿Quién es el que quedó vivo?
Dn.R. Quedaron varios; yo conocí seis de esos
P.
¿Si?
Dn.R. Claro,
esos llevaron 8 ó
P.y L. Ja, ja, ja…
Dn.R. Sí, es
cierto. Dicen que de repente se quedaban
tristes un día, al otro día ya se les caían todos los dientes, los sacaban y no
les dolía ni una cosa, y de ahí ya venía la muerte… cuando venían a sepultar unos allí en Pisagua,
volvían y ya había uno o más muertos
L.
Claro
Dn.R. Así que
al último se cabriaron de venir a una islita, ahí están; entonces dispusieron
sepulturas frente a Pisagua en la punta de la playa esa, ahí habrían como 70
L.
Ya
Dn.R. Ahora no hay ni uno, se los llevó el mar
todo eso
L.
No se lo llevó todo el mar
P.
¿Y cuántos muertos habrá habido ahí?
Dn.R. Ahí donde están esos que se pueden contar
todavía hay 30 y tantos
P.
Y cuando usted llegó ¿Cuántos habían?
Dn.R. Todos esos estaban allá en el mar, habrían
como 25 todavía
L. No
ve que antes del cementerio , cerca del cementerio verdadero cuando él bajó ahora, frente de donde
sale el río al mar, hay una punta del cerro bajita y cerca hay una playa
grande, ahí en toda esa playa estaba y ese es el cementerio que cuenta él
P. Ya,
o sea había otro cementerio…
L. Claro
P. Pero,
¿el cementerio ese de la Isla de los Muertos?
L. De
la misma época… del mismo tiempo
P. Ya
L. Pero
más abajo había otro, una playa donde hay playa ahora, ahí había otro
Dn.R. Sí, es
playa ahora, claro
P.
Ya
Dn.R. Comían animales en la tierra que había ahí
P.
¿Ahí en la isla de los muertos cuántos habrían?
Dn.R. ¿Ahí en la isla de los muertos? Habrían 37
parece que hay
L.
Sí, 36 parece que son los que quedan, pero habían más
antes
Dn.R. Ah, claro
P.
¿Cuántos?
Dn.R. Sí, allá abajo habrían muchos más
P.
¿Cuántos habrían?
Dn.R. Habrían más de 70 en total de esos
P.
Y ¿cómo dices tú que eran 200?
L.
Sí, más de 200 dicen que hay
P.
¿Quién dice?
L.
Él mismo, es que no se acuerda
Dn.R. En la
isla de los muertos hay una cruz grande, alta; esa la hice yo con el Teniente
Cotroneo, cuando hallamos ese cementerio ahí, porque estaba lleno de montes y
limpiamos ahí; yo labré los palos y el Teniente los colocó ahí; ahí están
P.
Todavía quedan algunas
L.
Una cruz grande que hay adentro, una que está caída,
que está al medio casi del cementerio para atrás, esa fue la cruz que hizo con
el Teniente
Dn.R. Esa está entera todavía
P.
¿A qué se dedicaba esa Compañía? (bis)
Dn.R. Esa
gente se dedicaba a salir que de aquí con chalupas a las confluencias, llegaban
allá al Colonia, alguna que otra vez vinieron a dejar carga a las confluencias
P.
¿Y en qué trabajaban?
Dn.R. A remo lo llevaban
P.
Ya
Dn.R. Ahí en el Colonia habían grandes almacenes
P.
¿Para las Compañías grandes?
L.
Claro, para las Compañías
Dn.R. Y para
creer que no había nada, los mandaron a quemar
P.
¿Esas Compañías tenían instalaciones, un muelle en
Tortel?
Dn.R. Sí, claro.
Ahí tenía, pero en Pisagua
P.
Ya
Dn.R. En el Colonia, más allá en el Las Latas
había unos tremendos caserones
L.
Claro
Dn.R. En
L.
Tenía 1,2,3,4 puestos; o sea mantenimientos
P.
¿La primera o la segunda?
L.
La segunda
Dn.R. Y se
acuerda que hizo todos los trabajos acá, tenía puente El Salto, tenía puente El
Ñadis, tenía puente El Cochrane
P.
¿
Dn.R.
P.
Dn.R. Puerto
Ñadis lo conocí yo cuando el río lo había arrancado de este lado, lo había
tirado para el otro; grande era ese
L.
¿Dónde estaba ubicado ahí?
Dn.R. Ahí donde estaba el Quinto
L.
Al lado arriba
Dn.R. Poquito más arriba, donde hay una piedra
L.
Sí,
Dn.R. Después
que Julio Vicuña se fundió, subarrendó “House” (Hobbs) y Cia. un inglés de
borracho murió, se fundió también el “House” ese; cuando murió éste, se quedó
Don Lucas Bridges de Gerente de
P.
Ah, sí, mire…
Dn.R. Así que
le quedaba acá, la horma del zapato, lista para desalojar la gente, mandaba Carabineros
de Punta Arenas para que garroteen acá
P.
En aquel entonces, cuando usted llegó ¿había
alacalufes, chonques…?
Dn.R. ¿Acá?
P.
Sí
Dn.R. No, acá no
P. ¿Abajo?
Dn.R. En Edén sí, pero muy a lo lejos
P. ¿Y abajo en la desembocadura, a Pisagua
llegaban?
Dn.R. No
P.
¿No?
Dn.R. Cuando
supieron que llegaba gente ahí de aquí, se venían ellos… no ve que los corrió Lancaster a bala
P.
Ya… ¿cómo fue
eso?
Dn.R. Lancaster mató como 11
P.
Ya
Dn.R.q Porque
antes de eso vino un Cabo de afuera, el Cabo Quezada; los vio a los indios que
llegaban pobres a pedir ahí, entonces se fue para afuera; cuando estuvo allá
afuera pidió permiso para venir y traerles regalos a los indios y darles un
buen banquete en Tortel; si salieron civilizados dice
P.
Sí…
Dn.R. Le
dieron permiso, trajo de todo; estuvo unos
días con los indios como 8 ó 10 días, no sé cuantos. El Cabo Quezada está en Osorno
P.
¿Y cuándo fue eso?
Dn.R. Del año
no me acuerdo
P.
Ya
Dn.R. Pero no
hace mucho tiempo que vino uno de allá, traía un informe de Quezada cuando él
había estado en Pisagua
P.
Ah, sí
Dn.R. Entonces
después, Quezada cuando se fue para afuera, al poco tiempo vinieron los indios,
estaba Lancaster; Lancaster se atrincheró más arriba, ahí estaban cajones de
balas y todo… y ahí les empezó a tirar y
los mató; mató a unos cuantos, los otros arrancaron. Vuelta Quezada a venir a … sacar el informe de los alacalufes… después han venido, pero ¿ahora ya no vienen?
L.
No, quedan pocos ya también
Dn.R. Que no han de quedar digo yo
P.
Mm
Dn.R. El otro día cuando estuve, dos parece que
vi ahí
P.
Quedan poquitos
Dn.R. Se han
extinguido, han cruzado con chilenos, no hay alacalufes por estas poblaciones
P.
Ahí en la bahía, donde está la base ¿qué es lo que
había antes?
Dn.R. ¡Ahí había población pués!
P.
Si
Dn.R. Se ve que ha estado rodeado de población
eso
P.
¿De quién?
Dn.R. Todavía
se notan postes plantados donde tenían muelles, había un muelle grande si
P.
Ya… ¿de cuál
Compañía?
Dn.R. De
P.
Ah, sí
Dn.R. Había un aserradero también, unas piezas
andan por ahí botadas
P.
Si ¿esas son las piezas que andan…?
L.
Sí, esos son los fierros que andan por ahí
Dn.R. Cuando
yo bajé conocía el torniquete donde arrastraban los rollizos del mar, ahí donde
mismo está Velásquez
L.
Ahí mismo estaba la instalación del aserradero
P.
Ah… si…
L.
Donde le contaba yo, donde está la población
Dn.R. No ve toda esa costa fue poblada ahí
P.
Ahí donde usted tiene casa ¿también había?
Dn.R. Sí, claro
P.
Sí
Dn.R. Es decir
que yo tengo la casa al faldeo arriba y la población estaba abajo y ahí se ve
que ha habido camino, calle no sé yo
P.
Ya… pero, ¿abajo
por la orilla?
Dn.R. Sí, por la orilla del mar
P.
Ya, claro
Dn.R. ¿Usted no ha estado allá?
P.
Sí, sí estoy hace mucho tiempo
Dn.R. No ve
que ahí donde se está haciendo casa Duhalde, ahí mismo pasa el camino
P.
Sí, sí me he fijado que es bien rara esa parte ahí atrás
Dn.R. ¿¡Ah!?
P.
Es bien extraña esa parte allá atrás
Dn.R. Sí… claro, usted sabe lo de la casita mía
que hay ahí
P.
Sí, sí la conozco; sí la he visto… ¿De dónde viene el nombre Tortel?
Dn.R. Ese fue un marino, Juan José Tortel
P.
Ya
Dn.R. Ese
estuvo en la guerra del 79, tripulaba en
P.
Ya
Dn.R. Claro, después anduvo ese Tortel aquí en
los levantamientos de estos
P.
¿Él fue el que le puso el nombre?
Dn.R. Claro pués
P.
Sí, ya mire
Dn.R. Sí, Juan José Tortel es, hay un libro
acá… ¿no lo has visto tú?
L. Sí,
sí yo le contaba que acá había un libro
de esos yo no… ahora está bajo llave,
sino se lo habría mostrado
Dn.R. No ve
que aquí había discusión que… decía que
era Jorge Tortel y yo no que era Juan José Tortel, yo lo leí en la historia
L.
Un libro que hay del levantamiento de Tortel por Juan
José Tortel
P.
¡Ah! debe estar en
Dn.R. El libro ese lo tenía arriba…
L.
No si quedó acá, estaba acá
Dn.R. Estará en la valija esa
L.
Debe estar acá guardado adentro
Dn.R. Allá en
la valija esa si quieren ver todo lo que se ha hecho aquí, hay que pedirlo no
más…hay una valija, está todo lo que he hecho yo y todo lo que se ha hecho en
P.
¿La valija quién la tiene?
L.
Aquí está, en la casa la tiene bajo llave
Dn.R. Ahí
sabe, Titín Gallardo me dijo bien donde estaba, Jorge Mansilla también sabe
donde está y quien la escondió sabe también; está escondida allá en Tortel
L. Esa
era otra que hay escondida en Tortel y esa es cuando se formó la cooperativa
aquí…
Dn.R. Esa la
puede hacer aparecer el Alcalde, se informa bien
L. Cuando
hubo una cooperativa acá abajo, no ve que ellos los primeros pobladores… se organizaron; cuando recién se organizaron
formaron una cooperativa después de eso vino los comités y cuestiones, las
reformas del país…
Dn.R. ¡Qué no
se nos apague el fuego!
L. Entonces,
después cuando ya habían comprado ya la cuestión, este llegó uno y la escondió,
escondió todo el documentaje que había
de cuando se pobló Tortel
P. ¿Y
dónde estarán esos documentos?
L. Eso
es lo que yo no sé… Jorge Mansilla sabe
P. Ah sí,
cuál Mansilla… el que…
L. El
que vive aquí en el rápido (Borquez)
P. Ah sí… ¿Y por qué la escondieron?
L. Porque
si, porque había, no ve que había mucha… como dijera, este muchas riñas entre
los que llegaron últimos, a los que llegaron primero; fue una contrariedad que
se agarró la gente entre los que poblaron…
Dn.R. Si se
interesan en saber todo…
P. Sí
Dn.R. El
Alcalde que le pida la valija, está en el cielo raso de la casa atravesada que
hay del comité que hay arriba en la loma ahí
P. Ya
Dn.R. Esa
casa es de nosotros
P. Claro
L. Esa
casa que está Maripillán ahora
Dn.R. En el
cielo raso, arriba está
P. Ah sí,
ahí está
Dn.R. Ahí
está la valija
P. Mire,
y ¿cómo no me ha dicho nada él?
Dn.R. Sí, el
que debe hacer eso invite a este y al Jovino para los documentos, que no se
pierda ningún documento
P. ¿Le
preguntamos ahora?...
Dn.R. Ahí hay
cartas de todos los Presidentes que ha habido en Chile
P. Ya
Dn.R. Desde
Don Carlos Ibáñez para abajo
P. Vamos
a tratar de ubicarlo (N.del E…. fueron quemados)
Dn.R. Sí
claro; ahí todo se justifica, está lleno de documentos
P. Alguien
la debe tener escondida por ahí
Dn.R. Incluso
hay una tarjeta que mandó el finado Frei, también está ahí
P. Si
Dn.R. Carta
de Don Allende, carta de Alessandri
P. Y ¿a
quién le mandaban cartas?... ¿a usted?
Dn.R. ¡Claro
pues, aquí a mi!
P. Sí,
ya
Dn.R. No ve
que yo soy promotor de todo esto aquí, ellos saben eso
P. Ya ¿ellos le respondían la carta de usted?
Dn.R. Claro
P. Ya
Dn.R. Todo lo
que se les reclamaba ellos contestaban
P. Ya,
ah… ya
Dn.R. Don
Jorge Alessandri contestó que tenía Intendente
P. Ya
Dn.R. No
había más que hacerle a un oficio para que resuelvan los problemas de Tortel…
hagan proyectos y… se resuelvan estos
problemas… pero en Aisén estaba el señor
Atilio Cosmelli Esteva, se le mandó, no contestó ni una cosa
P. Ya,
¡valla, valla!
Dn.R. Después
hay carta del Ministro, del señor… ¿cómo
es que se llamaba?... señor Sergio Ossa
Pretot, que fue Ministro de Defensa; después se entregó Don Juan de Dios
Carmona del General Schneider, Don Fernando Porto Angulo, ese era de
P. Cuénteme ¿cómo fue que consiguieron que llegara
Dn.R. ¿A
pedido de quién?... ¡aquí este el que
las pidió!
P. Ya,
cómo
Dn.R. Y
junto con ellos llegué yo, llegué antes de ellos, pero acá me dejaron atrás;
vino el Lautaro Comandante era don Gustavo Jullian, (puede ser Juñian), andaba
Don Osvaldo Beyman, Manuel Miranda, ese era el Capellán de
Estaba
de Almirante don Juan de Dios Moraga, era suplente del otro andaba ya…
P. ¿Cuándo
fue eso?
Dn.R. Cuando
fui la primera vez a Punta Arenas, que año no se sabe… fue como el 53, por ahí 52… no me acuerdo
P. No,
pero ¿cuándo llegaron los marinos acá?
Dn.R. ¿Cuándo
se instalaron ya?
P. Sí
Dn.R. Si se
vinieron el 55… los vino a dejar el
Micalvi, Comandante era Don Oscar Buzeta Muñoz
P. Ya,
¿y el Lautaro, cómo fue la cosa entonces?
Dn.R. El
segundo Comandante era Ernesto Lillo Caucán
L. El
Lautaro fue el primer buque que vino cuando la…
P. Vino
a verla
L. Claro,
ese vino a ver el terreno
Dn.R. El
primer marino que estuvo a cargo de esa base ahí, ese fue Marcos Cansino Bazan,
está en Punta Arenas él
P. Si
(pausa)
Dn.R. Está
hirviendo la tetera para que tomen una taza de té
P. Está
todo medio negro por allá (afuera)
Dn.R. Yo
cuando yo llegué aquí, el Baker yo vi que la salida del Baker es por el Baker,
por eso bajé yo… cuando yo bajé la
primera vez aquí venía con un minero mandado por el Ministerio de Minas y otro
venía para agarrar coipos ahí; y yo buscar la línea, yo creía que la línea
pasaba ahí al lado del otro río al valle, la busqué mire que anduve en el
valle, harto conozco todo eso por el valle, pero no hallé línea, no
P. ¿Cuánto
tiempo le costó encontrarla?
Dn.R. Tuve
que ir a Aisén, después vine al Baker para juntar plata otra vez había ido al
norte, esa vez iba para Santiago y me enfermé de pulmonía, quedé en Castro y
ahí compré un bote y un motor y me vine para acá, me costó conseguir si; me
largaron en San Pedro
P. No,
todavía no paso; he escuchado mucho
Dn.R. San
Pedro está a
P. Ya
Dn.R. Me
largaron
P. Los
tenía solitos
Dn.R. Yo andaba
con la madre de ellos
P. ¿Y
ustedes se quedaban solos?
L. Teníamos
hermano mayor
Dn.R. Así que
me vine, la primera vez vendí 70 vacunos y me fui por el pueblo de
P. ¿Dónde
vendía los vacunos? ¿vendía los vacunos
en Argentina?
Dn.R. Claro,
en ese tiempo valían 150
P. Ya, ¿los vendían en Argentina?
L. ¿En
ese tiempo los vendían por
Dn.R. No, si
los compraban aquí; esos que vendí yo esa vez no más, si se los vendí al finado
López, iban para Aisén… me… ¡costó mucha plata esto!
P. Me
imagino
Dn.R. Puede
ser que Pinochet se acuerde de mi y me de un buen motor siquiera para andar en
el río… menos mal que de aquí que me lo
cobre después, yo si no viene le iba a decir
P. Que;
si jamás ha venido por estos lados
Dn.R. ¡No ve
que le entrégo un pueblo Sr. Ud, ve esto!
¡Una zona poblada con muchos habitantes y que va progresando no mas, y
es muy rica la zona! lástima que está
mal explotada…
P. Claro
Dn.R. Que
somos explotado somos nosotros…
P. Ji,
ji, bueno…
Dn.R. Mire a
ver la injusticia ahí en
(se acaba cassete primer lado)
P. Es
que aquí pasan cosas raras
Dn.R. Exacto,
ya la remató
Punta
Arenas tiene los precios por
P. ¿Cuántos
nietos tiene?
Dn.R. Debo
tener como cuarenta, si hay por todos lados; allá en Tortel la escuela está
llena de nietos mios
P. Sí,
todos los Sandovales
¿Qué
edad tiene usted?
Dn.R. 90,
entré a 90 el 4 de marzo
P. Todavía… caminando bien…
Ha
cambiado mucho esto desde que usted está por acá?
Dn.R. Sí
claro, está cambiando con este gobierno ha cambiado mucho
P. Si…
Dn.R. Si
pusieran orden aquí, que venga una empresa comercial, no una empresa judía como
es
P. ¿Antes
era mejor
Dn.R. Claro
pues, porque antes vendía como en el pueblo menos más barato, pero ahora se
sacaron los zapatos
P. Las
ideas nuevas pues (se escuchan los pavos)
Dn.R. Yo no
sabía, yo tengo boletas aquí, mire
P. Cinco
mil altiro
Yo
también la encuentro que es muy cara, algo raro pasa ahí, yo no puedo entender
tampoco porque es tan cara. Vamos a
tratar de hacer algo
Dn.R. ¿Y qué le
vamos a hacer?
Sería
bueno que le hagan un control, sí
P. Claro,
si algo tiene que pasar ahí, está muy raro eso
Dn.R. Por eso
salí a andar por ahí, ahora ya no voy nunca casi; hay una diferencia bárbara,
Coyhaique con Punta Arenas no más, Coyhaique es mucho más barato que Punta
Arenas todo
P. Ah… sí
Dn.R. Punta
Arenas el comercio es libre , pero hay muchos precios municipales, que la
municipalidad le puso precio
P. ¿Todavía… ahora?
Dn.R. Sí; las
papas, la leche; eso sé yo que la leche $25 el litro, las papas $15 el kilo
P. ¿Y
de qué vivían ustedes, antes aquí? ¿del
puro ganado?
Dn.R. Claro,
ni eso tenía salida, había que sacarlos para afuera, venderlos para afuera
primeros años…
P. ¿De
qué cree usted que va a vivir la gente a futuro?
Dn.R. De
pescado irá a vivir porque tierras no quedan, así como va. El error más grande que se cometió en Chile
fue prohibir que quemen los campos; los campos se llenaron de montes… ahora un hombre que tengo yo me va a hacer un
camino para que pueda salir, está todo
tapado de montañas
P. Crece
rápido
Dn.R. Y el
animal Yegüerizo, el vacuno y la oveja no se cría debajo del monte… ¡mueren!
P. Sí
sé. Las Compañías de ese entonces
¿tenían el ganado arriba en el valle de Chacabuco?
Dn.R. Sí, del
Colonia pa’ afuera tenía hacienda
P. ¿Y
aquí abajo lo único que tenían era bodega?
Dn.R. Sí,
P. ¿Y
quién quemó… ellos?
Dn.R.
P. ¿En
qué año llegó esa Compañía?
Dn.R. En
1890, por ahí que en 1906 se retiraron, y de ahí son las cruces que hay… ¿usted no ha visto las cruces?
P. Las
vi, me impresionó mucho
Dn.R. ¿Vio la
cruz grande que está ahí?
P. No
lo recuerdo mucho, pero debo haberla visto
Dn.R. Ahí
está la lectura… yo
P. Se
están pudriendo las cruces, el tiempo
Dn.R. Esta es
una cruz nueva, quizás se está pudriendo por una cruz alta que pusimos, está
todavía yo pasé por el río y la vi de
ahí, la vi de afuera
P. Sí,
pero ¿usted dice en el cementerio del correntoso… o más abajo?
Dn.R. Más
abajo, allá en el correntoso hay un cementerio nuevo
P. Claro
Dn.R. (¡Shi,
shi, shi!) (entran los pavos y pollos)
Ahí
cualquiera hace una declaración y ya la (radio) Patagonia larga eso ahí,
grandes mentiras larga
P. Lo
que pasa es que los que vienen, vienen por muy poco tiempo, entonces no logran
saber que es lo que pasa
Dn.R. Lo que
pasa es que cuando vengan periodistas, pueden consultarles a los Vargas o
pueden consultarle a Chodil, ese que está al otro lado; siempre dice la verdad
P. Yo
he hablado con Chodil, me contestó bastante bien
Dn.R. Ellos
saben, después el otro… no hay más pues
P. ¿Ellos
fueron los que salieron con usted a Puerto Edén, no?
Dn.R. ¡Sí!
P. ¿Cuántas
veces usted ha navegado por allá afuera?
Dn.R. ¡…Puhh…! He hecho varios viajes a San Pedro, a Puerto
Edén he ido tres veces en bote
P. ¿Por
cuánto tiempo?
Dn.R. No me
acuerdo, yo p’allá por lo menos fueron 5 días porque con viento a favor de allá
p’acá tarda 10 ó 12, viento en contra
P. Me
contaban que ustedes andaban 3 ó 4 meses fuera
Dn.R. Sí
claro, hasta que conseguí esa base ahí, esa costó… En Punta Arenas había un Jefe de Estado Mayor muy buena
persona, Don Jorge Monroyer, ese no sale en la historia que andaban escribiendo
porque nadie lo nombró, yo tampoco porque nadie me preguntó y usted puede
hacer presente eso que le agradezco
mucho a Jorge Monroyer, Jefe de Estado Mayor de Punta Arenas, el andaba en un
buque en el Cochrane; Comandante (pausa)
L. Porque
él anduvo en una comisión que entraron por Pascua para arriba, que también fue
por intermedio de expediciones científicas, Teniente o Capitán… Comandante
P. ¿Steffen
y Mitchel?
L. (Corretea
a las gallinas) (intermedio doméstico)
P. Me
cuenta Lalo que usted sabe de las expediciones científicas que hubo para el
Pascua, para el Bravo todo eso
Dn.R. La
primera comisión que vino, que fue al Pascua después que yo estaba aquí, fue
cuando vino el Micalvi hacer la primera casa de Tortel, fui arriba hasta el
Quetro, yo con una lancha que tenía anduve 18 días, con el Comandante Buzeta en
el Micalvi
P. ¿En
qué año fue?
Dn.R. El 54,
el 55
P. En
ese año fue cuando se construyó el galpón rosado ese
Dn.R. ¿A
dónde?
P. Abajo
en Tortel
Dn.R. 55… eso sí estoy seguro
P. ¿Usted
recuerda a Mitchel y Steffen?
Dn.R. Sí
claro, yo anduve por el (fiordo) Mitchel, anduve en el (río) Bravo
P. ¿Con
Mitchel?
Dn.R. Pero
antes que vengan a instalarse estos, oiga el Steffen también
P. ¿Cómo
se portaban ellos?
Dn.R. Yo todo
eso he recorrido, conozco todos los puertos hasta San Pedro
P. ¿Cómo
encuentra ahí Yungay para poblado?
Dn.R. ¡Eso no
sirve para nada! A donde habrá puerto si
no hay, a todo mar abierto el único
P. ¿Algún
lugar donde se pueda hacer un puerto, que llegue el camino y todo eso?
Dn.R. El
puerto bueno está en Puerto Cutter, hay una bahía grande y abrigada, ahí se
fondean muchos barcos; de todos lados abrigado
P. ¿Y
lugar para poblado hay?
Dn.R. Claro,
sale una ciudad llega allá por punta Quillota ahí si es ciudad y en Puerto
Cutter para hacer el muelle y todo; para hacer muelle no es locura es mal
informe que tiene el gobierno de eso
P. El
problema es el camino parece, ese es el problema
Dn.R. Lástima
que no viene y ve, lo han engañado
P. No,
si yo estoy por eso ahí y tampoco me gusta mucho
Dn.R. Sí, no
ve
P. Es
una laguna; muy sombrío, y puerto chico ¿así que Cutter es bueno?
Dn.R. En
Cutter sí
P. Si
ahí es mejor hasta para el camino (pausa)… no ve que por el tenía que
pasar el camino, no meterlo para la
cordillera y tenía que dar vuelta en Puerto Cutter
Es
que es muy lejos del Bravo eso
Dn.R. Sí
pero, si no van a hacer camino todo eso ahí; como yo he leído que el Sr.
Pinochet habla de Tortel al O’Higgins
P. Claro
pero, pasando por aquí, o sea por el valle del Baker hacia arriba
Dn.R. ¡No ve
que allí está el informe malo!
P. Claro
Dn.R. Si pasa
por Puerto Cutter, le queda cerquita para la cancha (de aterrizaje) esa que hay
en Tortel… y el puerto es muy bueno ese
tanto para nosotros de aquí, como para los otros de allá; en cambio yo hallo
que aquello no sirve para nada, ahí no hay puerto
P. ¿Y
Puerto Buzeta qué tal?
Dn.R. Puerto
Buzeta, es mejor que Yungay, ahí siquiera el canal es abrigado, lo que no tiene
es patio Buzeta para hacer población, con unas poquitas casas que han hecho
está lleno; no hay donde hacer pueblo, Cutter sale ciudad… Pase a la mesa…
P. Ya
gracias… ahí seguimos conversando
¿Ahí
donde está la base que se llama Tortel ahora, se llamaba Pisagua antes?
Dn.R. No,
Pisagua es al norte del Baker, allá donde se llama Punta Casas, más adelante se
llama Puerto Arturo
P. ¿Y
cómo se llamaba
Dn.R. No sé
como se llamaba (Mabel interrumpe)…
P. Usted
no supo como se llamaba y ¿por qué pusieron la base ahí y no en otro lugar, era
el mejor?
Dn.R. Sí,
porque ahí eligieron ellos no mas, y me pidieron a mi que haga una bodega al
otro lado allá y al lado del sur, no ve que ahí hay una vuelta y ahí
pidieron que hagamos una bodeguita para
guardar la carga, entonces se hizo allá; después cuando vinieron, yo no estaba,
había otro un tal Frías ese los trajo y los puso ahí donde están. Entonces me pidieron a mi cuando yo bajé, porque yo bajé estaba
trabajando ahí, que cambiemos la bodega esa a Tortel y ahí está y ese es el
fundador que está ahí, la casita rosada que hay ahí, el galponcito ese, ese es
el fundador (N del E: fue desarmada en 1986 y en su lugar se construyó la
biblioteca).
P. ¿Quién
fue el primero en construirse sus casas abajo…
después del galpón?
Dn.R. Alejandro
Mansilla, ese deshizo el muelle que había hecho para hacer casa; había un
muelle grande parado bastante adentro bien…
tenía mucha tabla, así que lo sacó e hizo casa
P. Era
mejor que el de ahora…
Dn.R. Tenía
escala, tenía todo
P. Mansilla
Dn.R. Alejandro
Mansilla, el padre de Jorge Mansilla
P. ¿Y
cómo es que ha ido llegando más gente,
es que ustedes han contado afuera que aquí queda lugar o cómo?
Dn.R. Si han
llegado algunos por poblar; otros claro vinieron siguiendo donde hay más gente
no más
P. ¿Qué
motivos cree usted que los traerá para acá?
L. ¿Qué
motivos traerá para acá a esa gente?
Dn.R. Eso no
se yo… (je, je… )
P. ¡No sabe…!
Dn.R. Es que
yo ayudé mucho para que pueblen, si con embarcaciones y todo
P. ¿La
gente viene casi toda de arriba, no de Chiloé?
Dn.R. No, no
de arriba no más
P. ¿Ha
ido cambiando mucho la gente o no?
Dn.R. Sí… sí
P. ¿Por
qué?
Dn.R. Si la
gente que ha venido aquí a poblar primero, esos los corrían del pueblo, eran de
Cochrane y se venían para acá, casi todos
esos fueron pobladores del Cochrane
P. ¿Y
por qué los corrieron?
Dn.R. Por
algunos motivos, tenían motivos y los echan, y ya de acá no los pude echar
tampoco, yo los ayudaba que se metan para allá; los acarreaban para el Bravo,
para el Pascua (pausa). ¡Y cómo se ha
desparramado la gente!
P. ¡Qué
harto!
Dn.R. Que
increíble y primero era sólo yo, los primeros años solo yo aquí; llegó de
afuera un tal Méndez, hermano de Don Abelino (poblador del Baker).
P. ¿A
dónde pobló?
Dn.R. Pobló,
ahí afuera del Ñadis para acá, ahí están los Pino (pausa)… quién se iba a animar a poblar aquí, si esto
era muy feo, feo, feo. No ve que
teníamos que ir a buscar los víveres afuera a
P. ¿Cuánto
se demoraban?
Dn.R. Yo
tardaba 20 días mínimo
P. 20
días…
Dn.R. Claro… para ir en este tiempo ¿cómo lo ve?
P. ¡Más
o menos no más!... ¿y la familia quedaba sola?
Dn.R. Sola…
P. ¡Harto
empeño había que ponerle para eso!...
¡Bien sufrido!
Dn.R. Antes
era un problema grande, ahora no, si ahora estamos en la gloria; si nos vendieran
las cosas a un precio medio justo siquiera medio, estaría mejor que en Buenos
Aires, ¡Sí!
P. ¡Le
creo! Porque no tiene problemas con Las
Malvinas usted, aquí pues…(N del E: en esos días fue la Guerra de las
Malvinas).
Dn.R. ¿Y cómo
va la pelea de Las Malvinas?
P. No
tengo idea tampoco
Dn.R. No ha
escuchado la radio
P. No,
muy poco
Dn.R. De
cuenta que pelean los moscos con un buey; le pega un colazo y queda el tendal
de moscos…
P. ¿Usted
es de Río Negro de Temuco?... algo así
me contaron
Dn.R. Yo soy
de Temuco
P. Sí
Dn.R. Sí,
nací en Temuco
P. ¿Y a
qué edad salió de por allá?
Dn.R. Debo
haber tenido como 12 años
P. ¿Y
de ahí salió a
Dn.R. Sí
claro, de ahí me vine por
P. ¿Al
Cura Roncci lo conoció? (bis)
Dn.R. No
L. Al
curita que anduvo últimamente por acá sí, sí lo conoce, no le sabe el apellido
no más (pausa)… el Padre Antonio, es que
todos lo conocimos como Padre Antonio
P. ¿El
Padre Antonio?
Dn.R. El
Padre Antonio Sí
L. Él
es
Dn.R. ¿Cuál es
el apellido?
P. Roncci
Dn.R. Pero no
ha vuelto, habrá muerto
P. No,
está muy enfermo…
Dn.R. Está
enfermo…
P. Parece
que era buen hombre ¿o no?
Dn.R. ¿Y
ahora quién viene, nadie?
P. Nadie…
Dn.R. Una
lástima, debió haber vuelto el Padre Antonio; no ve que estaba haciendo una
obra muy buena… esa lancha que estaba
haciendo
P. Claro
que sí, se ha preocupado mucho por la gente de acá parece (pausa)
(Lalo
conversa con Mabel)
Después
de haber sido usted el primer poblador de por acá y haber visto como han pasado
las cosas ¿qué le queda, está feliz de eso o no?
Dn.R. ¿Eh… eh…?
P. ¿Usted
puede decir que es feliz después de la vida que ha vivido o no?
Dn.R. Sí,
estoy contento porque he visto lo que yo había empezado, lo veo ya hecho
P. Que
bueno; hay poca gente que dice que es feliz cuando está viejo, muy poca
Dn.R. Estoy
contento; paso mi vida más o menos no, lo único que me (…) es
P. No
es el único…
Dn.R. El otro
día cuando pasó uno que es Comandante ¿qué era?
P. Ah…
el Comandante Polloni…(Alberto)
Dn.R. Sí
P. Era
bien…
Dn.R. Quería
conversar con él, yo conozco a este hombre, si estuvo aquí, iba apurado igual
que usted, cuando iba para arriba…
P. ¡Qué
tenía que tomar barco en Puerto Edén!
Dn.R. Iba mal
acompañado, apurado, ni lo dejó ni conversar casi aquí
P. Pucha,
lo malo es que a mi me gustaría conversar mucho más con usted, pero uno puede
estar años así, porque…
Dn.R. Hay que
dejarlos que se vayan no más, igual se van a movilizar de aquí. Esos, no ve que no saben…
P. El
andaba bien interesado…
Dn.R. Ah… (pausa)
P. Fuera
de
Dn.R. Nada
más eso, de
P. Bueno,
algo parecido con los cipreses no más pues
Dn.R. Sí
claro, ahí tiene otra historia (pausa)
Yo
no he hallado quien corte madera para ir a hacer un negocio particular no más,
lo puedo hacer muy bien porque casualmente tengo todos los útiles aquí en el
campo; tengo la madera y tengo todo y el medio para embarcar, está pues la
barcaza esa que pasa… puede trabajar
independiente uno
P. (… Si es que la embarca…)
Dn.R. Los
cipreses ese es un … yo sé que se
vendieron arriba de 200 los postes; por eso anduve yo caminando; en Punta
Arenas saqué eso, arriba de 200
P. 200
Dn.R. Sí
P. Por
cada poste, así
Dn.R. Y los
de
P. O
sea ¿
Dn.R. No,
P. ¿Quién
es el que gana ahí?
Dn.R. ¿No se
da cuenta quién es?... ¡El ganador es!
P. No,
pero ¿dónde va a dar esa plata?...
porque alguien tiene que estar haciendo el negocio ahí pues…¿quién?
Dn.R. A
claro, esos se hacen millonarios aquí
P. ¿Quién
es el que se hace millonario?
Dn.R. Esos
que hacen el negocio que llevan la madera para Punta Arenas
P. Pero
no es
Dn.R. Sería
P. ¿Será
el que pienso yo o no? (N. del E. – Stgo. Mauricio Riquelme).
Dn.R. Es
mucho, alguna vez alguien tendrá que llegar a la cumbre, le va a pasar lo de
los argentinos; no ve que tantas ganas de guerrear que tenían y ahora… casi de más le apagan la sed
P. Todo
se paga pues (pausa)… (Mabel interrumpe)
L. … Y se largó a llover
Dn.R. Va a
nevar…
L. ¡No!
P. ¿Usted
llegó casado acá?
Dn.R. Sí
claro, con hijos unos cuantos
P. Ah,
ya venía con hijos ya
Dn.R. Claro,
grandes
P. ¿Y
les costó mucho acostumbrarse?
Dn.R. Se
acostumbraron, no ve que había capitalito aquí para estar, para vivir; allá
tenía que ir allá afuera a buscar que comer…
vivían bien…
Así que ya se quiere ir ya (a Mabel)
P. … ¡Sí…
parece que los más jóvenes son más apurados… ¡
FIN
Publicar un Comentario