Opinión

¿En que van los Sitios Prioritarios?

Peter Hartmann, Director CODEFF Aisén, Presidente Agrupación Aisén Reserva de Vida.

Como ya escribimos en columnas anteriores, estábamos en un lindo trabajo con un grupo bien diverso de la Red de Defensa y Protección del Territorio mas la colaboración y contactos de Chile Sustentable y otras organizaciones, ya por semanas, para presentar observaciones en la consulta ciudadana levantada para estos efectos por el Ministerio del Medio Ambiente (respecto a los sitios prioritarios de conservación de la biodiversidad de nuestra región). Algunos ya veníamos trabajando en esto desde antes y por eso hay observaciones nuestras ya en julio pasado en esa consulta. Eso es indicador también desde cuando ya venía este asunto, que por lo demás comenzó cuando al tramitarse la Ley del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, SBAP, se acordó revisar el listado de esos sitios. O sea, desde aquel entonces, quienes hoy se hacen los sorprendidos, sabían lo que se venía. ¡De hecho el artículo 8° transitorio por el cual se establece esta revisión es de esa ley! La cuestión es que, a causa de las pataletas de algunos gremios se había pospuesto el plazo de entrega de observaciones para hoy 5 de noviembre. Sin embargo, las pataletas fueron in crescendo por lo que la ministra decidió correr dicho plazo a final de mes. A lo mejor tras las elecciones se calma algo el ambiente que se estaba poniendo muy “mala onda” y politizando este asunto con los típicos argumentos terroríficos que ya conocemos de cierto sector. A tanto, que ya se estaban “subiendo por el chorro” para poner en duda y demonizar la Ley del SBAP. Así vimos al senador Sandoval aparecer recién hace poco a la discusión, para decir que la “definición de sitios prioritarios se estaba transformando en un símil de la Ley Lafkenche”. La verdad es que ellos están en lógica bélica deconstructiva-saboteadora de leyes, esas mismas que aprobaron en el Congreso y ahora ya no les gustan. ¿Sera porque no tienen nada mejor para proponer en campaña? ¿O porque no pusieron atención en clases de ciencias naturales en el colegio o liceo para entender la importancia de la biodiversidad y las áreas protegidas? ¿Qué nunca se han enterado sobre las crisis mundiales climáticas, de contaminación y de biodiversidad? ¿Qué no saben que es una especie en extinción, como por ejemplo el huemul, pero también esos cactus y Martinetas del Jeinimeini, ahí donde familiares del senador tienen campo? ¿O ahí donde en su tiempo había ñandúes, tuco tucos, gatos Colo Colo, también en peligro de extinción?  ¿Acaso ese sitio prioritario de conservación de la biodiversidad que ya existe desde el 2004, les ha afectado en algo? ¿Le afecta negativamente a alguien que esas Martinetas y cactus de ahí, únicos en Chile, tengan que procrearse y mantenerse a salvo tras las rejas del aeródromo? ¿O que proyectos que igual tendrían que presentar evaluación de impacto ambiental, se les exija esta? La verdad es que ese sitio prioritario con varias minas, tranque de relaves y su viento de polvo, desvió de quebradas, laguna toxica, ganado hasta en el parque nacional vecino, plantaciones de cerezos con abuso de pesticidas, vertedero fuera de norma, parcelación de humedal y cuyas medidas para cuidarlo, son un chiste de mal gusto ¡Y mas encima reclaman!

En todo caso, el ministerio del Medio Ambiente, también tiene responsabilidad en lo ocurrido, de hecho, en el webinar en que dieron a conocer la reducción de 330 a 99 sitios y en nuestra región de catorce a diez y ahora a solo uno (y recortado), ya hubo harta objeción por parte de las organizaciones ciudadanas y quedo claro que se requería mas información y mas transparencia. Es más, por nuestra parte le enviamos un mensaje al seremi de MA diciéndole que se requería mas información y diálogo. No se dignó en contestar, mientras si salió corriendo a Chile Chico cuando le armaron escándalo allá. Igual la ministra y jefe del SBAP recién entregaron explicaciones cuando ya la SONAMI, la CPC, las inmobiliarias y un lote de políticos pintaban la “mega conspiración biodiversa” contra sus “nobles intereses”.  También, esto de cambiar la fecha de plazo de entrega de observaciones tres veces al gusto de cada lobysta reclamante que aparecía, nos parece poco serio.   Tan poco serio como el propio ministerio se toma esos sitios, que la verdad son una especie de ”saludo a la bandera” de la biodiversidad.

Compartir: