Peter Hartmann, Director CODEFF Aisén, Presidente Agrupación Aisén Reserva de Vida.

Harto energizada ha estado nuestra agenda en las últimas semanas. Esto, al estar involucrados en unos talleres sobre el Plan Estratégico de Energía, el que legalmente es parte de la Política Regional de Energía. Esa, que nos costó tanto en lograr hacerla y a que finalmente se hiciera oficial. También estuvimos en una presentación de un estudio sobre las posibilidades de uso de hidrogeno verde (lo que está muy verde). Además, somos parte del Comité Operativo ampliado de la actualización del Plan de Descontaminación de Coyhaique. Y finalmente, estuvimos en la muy interesante y necesaria Feria de Energía del miércoles pasado. De paso, hemos estado mirando el listado de problemáticas y soluciones energéticas de y que nos pasaron de la seremi de Energía.

En todo esto, aparte de la seremi nombrada, vemos un importante nuevo actor en este tema al estar desarrollando varios estudios: Diagnostico de Mejoramiento Normativo de Sistemas Medianos de Aysén; Investigación Vulnerabilidad de Suministro de GPL y Combustible; Análisis Estudio Potencial Fotovoltaico y Eólico en Cinco Sistemas Aislados; Investigación Generación por Microcentrales Hidroeléctricas en Aysén, y que es el Centro de Investigación de Ecosistemas de la Patagonia, CIEP, con lo que nos preguntamos ¿Qué tiene que ver el CIEP con el tema energético? Nos preguntamos, además, si se coordinan con la seremi ya que esos estudios también aparecen en el listado de ésta y a veces da la impresión de que es escasa. Y ahora faltaría la parte de ejecutar, administrar y mantener sistemas aislados que a las empresas como Edelaysen no les interesa, para lo que hace años se le dio atribuciones a ENAP, pero ahí no se han motivado.

En cuanto al Plan Estratégico, de lo que recordamos, en el trabajo que se realizó para la política, estaba ese diagnóstico que se realiza actualmente. Ahora, como ha pasado harto tiempo, es probable se deba actualizar. De hecho, el tema energético esta muy susceptible a influencias y cambios externos, costos y tarifas (también de mitos, intereses y desinformación) que alteran todo de un día a otro. Tenemos anotadas algunas conclusiones a que se ha llegado: Planificación y regulación deficiente; Desigualdades en el acceso de energía; Contaminación; Dependencia de combustibles fósiles; Bajo nivel de eficiencia energética; Vulnerabilidad de matriz combustibles de petróleo. Se podría agregar la “tragedia” de los sistemas autónomos y la falta de “capital humano” (incluye ingeniería) y de información.

Esa falta de información, al menos en nuestro caso, aunque nos invitaron solo el día previo, la suplimos en buena medida en la Feria, donde conversamos con especialistas sobre energía de mareas y de las olas (que extrañamente no las incluyen como solución para sistemas aislados isleños), nos enteramos de los estudios del CIEP, nos enteramos que se repondrá y mejorará la hidroeléctrica de Cta. Tortel que la habían abandonado, supimos de la existencia de la Agencia de Sostenibilidad Energética, conocimos a quien podría solucionar la generación eléctrica con energía solar, supimos detalles leñeros de la normativa del reglamento de biocombustibles (formaliza y certifica, con lo que aumenta costo y supone fiscalización de la SEC, con lo cual añade  agujeros legales para el “gatopardo”) y supimos de una nueva ley y apoyo a soluciones de energía comunitaria. ¡Ah, de la conversación anterior con las encargadas del PDA aprendimos que una de ellas logro la autonomía eléctrica de su vivienda con paneles solares y baterías! ¡Lindo y coherente ejemplo de que se puede y ser independiente!

Y respecto a la “tragedia” de los sistemas autónomos, además de lo ya dicho, nos llama la atención la escasez de ingeniería nacional para resolver problemas relativamente sencillos de comunidades pequeñas. Así es como hay ingeniería para cables ópticos y líneas de transmisión submarina de megaproyectos, pero no para abastecer islas desde el continente. Tampoco de agua potable (cuando el transporte de gas y petróleo por esa vía es habitual). Y hay ingeniería para copiar y comprar de todo, pero no para probar turbinas de flujo, de mareas o sacarle energía a las olas (la U. de Magallanes esta por probar un prototipo en el Lago Gral. Carrera ¡Felicitaciones y esperamos sea un indicador de cambio!). Extrañamente, tampoco hay interés en centrales de biomasa (solución que está en la Política Energética y son habituales, por ejemplo, en el sector alpino de Europa y en la industria forestal.

Y bueno, se nos quedan en el tintero varios temitas mas, que intentaremos abarcar en otra columna.

  • Imagen: vista parcial de la Feria

 

Compartir: