Noticias

AREAS VERDES Y PAVIMENTOS

ÁREAS VERDES Y PAVIMENTO$

Peter Hartmann, Director CODEFF Aisén, Presidente Agrupación Aisén Reserva de Vida.
Escribiremos sobre uno de nuestros temas favoritos, las áreas verdes. El detonante esta vez  fue ver cómo pretenden pavimentar ahora la plaza Angol, una de las pocas áreas verdes existentes en Coyhaique y que cumple relativamente bien sus funciones.  Hace no mucho nos referíamos a la moda- negocio  de los muros por acá y luego vimos otros, tal vez aún peores y más innecesarios,  en la construcción por el Gno. Regional y Serviu un parque en Pto. Chacabuco.  Y si los muros se convirtieron en una forma de ganar plata para las constructoras, la pavimentación de áreas verdes no lo hace nada de mal. La consigna parece ser convertir las áreas verdes en un buen negocio, en vez de que a que cumplan su función. Y eso, en vez de implementar y hacer real  su función en los cientos de sitios eriazos  que en el papel aparecen como área verde y aunque  están convertidos en lugar marginal. Vale recordar que el estándar internacional mínimo de área verde por habitante es de 9 u 11 m2, de lo cual estamos lejísimos (a más de 7 m2). O sea, la prioridad está aquí y en poner pulmones verdes a una ciudad con record de aire contaminado.
Reclamos y propuestas anteriores sobre este tema nos han costado más de alguna mofa e indiferencia  por quienes no comprenden su sentido. Más aun en una sociedad donde todo parece indicar que se pretende ser “moderno”, “crecer” y convertirse en gran ciudad y eso lo más lejano a lo natural posible. Como si en la gran ciudad fueran felices y “desarrollados”. La cuestión es que aparte de esas pretensiones sociales un tanto ingenuas, en esto están en juego modas, conocimientos profesionales, un suculento negocio para algunos y suponemos la intención de dar empleo y obtener votos por parte del gobierno haciendo algo vistoso. Por nuestra parte, este tema nos motiva porque entendemos sobre él, eso como profesional arquitecto –urbanista y como ambientalista. Y por eso nos atrevemos a opinar fundadamente.
La moda y negocio  pavimentador es nada nuevo, en otros países pasaron por ella hace hartos años atrás y finalmente provocó una reacción en contra que llevó  a un mayor equilibrio con lo natural incorporado a la urbe. Lo vivimos trabajando y conociendo la realidad del tema en Alemania, en 1979. Con esto la pregunta es ¿no será mejor saltarnos esas décadas grises y aprender de la experiencia ajena de quienes nos llevan harto delantera ?  En segundo lugar, está claro que hay profesiones con sesgo betonero,  en lo personal como estudiante de arquitectura nos pasó que algun profesor decía que teníamos que  “arquitectonizar mas el parque”. Claro que eso no quiere decir que hay que artificializarlo todo y en eso está la calidad del profesional. Con esto vale preguntarse ¿es que no hay paisajistas, los profesionales mas ad hoc para este tipo de proyectos en la región?  Luego, está la posibilidad y necesidad de las plazas duras, de las cuales hay magníficos ejemplos como aquellas de Venecia y Florencia, los cuales si los analizamos, vamos a llegar a la conclusión de que esa dureza cumple una función y/o es porque ahí suelen traficar millones de personas. Lo cual por cierto no es el caso de la plaza Angol o del “Parque” del borde  Rio Simpson o el de Pto. Chacabuco, donde también vemos profusión de nuevos pavimentos innecesarios y que parecen  solo cumplir el objetivo de encarecer la obra. Si analizamos, por ejemplo el Parque Forestal o el Parque San Borja de Santiago, lugares  con una tremenda densidad poblacional, ahí los pavimentos que encontraremos son los absolutamente necesarios. Y las ciclovías  que conocí en Alemania solían ir dentro de por los parques y rara vez eran de concreto.  Las áreas verdes  tienen diferentes estándares: regional, comunal, vecinal (no es lo mismo un lugar donde se efectúan los desfiles  ante las autoridades, a uno al lado de la casa para ir a jugar) y suelen dar respuesta a diferentes demandas, cumpliendo diferentes funciones: lugar de encuentro, juego de niños, recreación, encuentro con lo natural, descanso, tomar sol o aire libre, desfiles, manifestaciones, comercio eventual, arte y conciertos, refugio y absorción de contaminación y producción de oxígeno, absorción de agua lluvia y varias más.
Por otra parte, en ecología existe lo que se denomina la “sucesión ecológica”: Esto es, como se va desarrollando la vida a partir del agua (hidrosere) o de la roca (xerosere). Eso es, como con la erosión y con la descomposición a partir de líquenes se va produciendo el suelo, como ese suelo incipiente se va colonizando con hierbitas, luego plantas, luego arbustos mejorando con su descomposición cada vez mas el suelo y permitiendo cada vez mayor cantidad de vida en ese lugar y con ello la presencia de  fauna que a su vez va fertilizando también ese suelo.  Finalmente la sucesión ecológica, a veces tras miles de años, llega a su clímax convertida en bosque. Y un bosque  no es lo mismo que una plantación de árboles. Dicen los científicos que en un metro cuadrado de suelo se pueden encontrar millones de interrelaciones y que ellos apenas han logrado entender una partecita de ellas.  Esta explicación es para que se entienda que al pavimentar un luga, que años atrás era bosque y un suelo lleno de vida microscópica, estamos logrando una perfecta involución y retrotraer el clímax de vuelta a la roca muerta, o al desierto,  anulando o retrocediendo en escaso tiempo lo que a la natura le tomo muchísimos lustros llenar de vida. Esto, aparte de mostrarnos como especie no muy sapiens, evidentemente tiene consecuencias, también sociales y eso un profesional y una autoridad que se dedica a las áreas verdes lo debiera saber.

Compartir: