Opinión

Aisén Ante la Emergencia Climática

 

AISEN ANTE LA EMERGENCIA CLIMATICA

Peter Hartmann, Director CODEFF Aisén, Presidente Agrupación Aisén Reserva de Vida.

Hace ya unas dos semanas participamos exponiendo en el webinar  “Apuntes desde Aisén frente a la Emergencia Climática” y nos parece importante transmitir aquí lo ahí presentado mas allá de lo ya dicho en la columna anterior. Ese webinar se encuentra en:  https://www.youtube.com/watch?v=2d1ShNedPus

Cuando el periodista Patricio Segura, a quien le estábamos colaborando para elaborar esos apuntes, un trabajo hecho con Chile Sustentable, nos invita a exponer, nos pusimos a buscar antecedentes. Y no sin asombro, nos encontramos con que ya teníamos armada una presentación del año 2008, cuando el tema empezó a aparecer en los medios nacionales. Y en esa presentación aparece una página de nuestro “Diagnóstico Ecológico de la Región de Aisén” de 1988, en el cual se consignan los “Problemas Globales Decisivos para la Sobrevivencia de la Humanidad” que nos afectan, entre ellos  el “Efecto Invernadero”. ¡O sea, el tema demoro veinte años en ser tomado en serio y otros, al menos diez, para empezar a reaccionar! La verdad es que eso pasa a nivel mundial y es cosa de ver la lentitud con que los gobiernos se mueven para pasar mas allá de las promesas y blablá. Es cosa de seguir la actualidad de las COP para percatarse que siempre hay quienes de los más importantes contaminadores, que se restan y escabullen su responsabilidad. ¿Que se saca con que EEUU de NA vuelva a retomar sus tíbios compromisos si al mismo tiempo, China, Rusia se restan y chutean hacia adelante asumir su responsabilidad? Y cuando hay quienes están ahí para torpedear el trabajo bien intencionado defendiendo sus intereses como Arabia Saudita, Brasil y las corporaciones petroleras que están ahí con cerca de mil delegados. 

Proseguía nuestra presentación, en mostrar que esto del cambio climático no solo es una cosa de científicos e intelectuales, sino que en la región lo vivimos a diario y cualquiera puede constatar como han ido retrocediendo los glaciares en forma impresionante y como en invierno ya prácticamente no nieva y hace menos frio. Consignábamos ya en el 2008, que entre los cambios en el clima, hay efectos en la Vida Humana: desertificación, agua, agricultura, pesca, inundación costera; y efectos en la Vegetación, Fauna, Plancton: cambios rápidos son peligrosos, absorción de carbono, marea roja; y efectos en Hielo y Océanos. Al 2001 eso prácticamente se mantiene y ahora hay mas cifras, como que según un reciente estudio de la DGA  los glaciares de Aisén han perdido entre el 2014 al 2018 1.760 Km2 de superficie, lo cual es 93% de aquella del total nacional. A su vez, el ministerio de Medio Ambiente, MMA, estima que el aumento de temperatura en la región será de 1,2°, C con unas máximas de 10° C por sobre lo normal, mientras las precipitaciones bajan en 4,5%. Esto, según el MMA trae impactos en la biodiversidad, salud, ciudades, agricultura (mas rendimiento, pero sequias), pesca y acuicultura (marejadas, daño en bentónicos, parasitismo, floraciones algales). ¡Y vale agregar los incendios forestales!

Para contrarrestar y adaptarse a estas amenazas vale mas que nunca el modelo de desarrollo y respeto hacia Aisén Reserva de Vida. Esto es, poner en valor las excepcionales cualidades regionales con y para los aiseninos, regirnos con la ética por la vida, resaltar el valor de ser diferentes (al mundo suicida) y con eso estar orgullosos de nuestra región. Lo anterior lo hemos estado demostrando en la práctica durante estas últimas décadas y aparte de ser viable, es hoy en día una necesidad que nos impone la realidad mundial. Entre esas, esta la propuesta energética para Aisén Reserva de Vida de hace poco.

Luego, proseguimos mostrando estadísticas sobre los sectores que producen gases efecto invernadero en la región, un 1,5% de las emisiones nacionales. Entre ellos destacan la ganadería y fertilizantes, la pesca, la quema de leña, el transporte, la generación eléctrica, la minería, los basurales y los refrigerantes industriales. Casi un cuarto de esas emisiónes son restables con las plantaciones de pinos existentes.  Como se podrá apreciar, varias de estas emisiones se pueden disminuir sin mayor drama.

De ahí la pregunta siguiente que planteamos es; ¿Que hacer? La respuesta institucional del MMA es: reducir uso de energías y cambiar a renovables, transporte mas eficiente y ¡reducir el consumo!   Por nuestra parte nos preguntamos ¿lograremos cambios con más de lo mismo o no será hora de cambiar el paradigma destructivo y contaminador? Para eso es imperioso contar con información que permita mayor cultura ambiental y climática (si no sabemos en que estamos es difícil que hagamos algo), evitar ser cómplices de los grandes contaminadores, incentivar la economía local, evitar la dependencia, prevenir y adaptarnos. Y claro, actuar en el modelo Aisén Reserva de Vida por la sustentabilidad y hoy mejor aún, por la regeneración de la vida natural. Regenerar  esa ausencia que nos tiene sumidos en las crisis.

Y tal vez lo mas relevante que hemos descubierto últimamente, es que , Aisén constituye una reserva de vida ante el cambio climático para Chile, al albergar sobre la mitad de la superficie de bosque nativo del país (4.398.745) mas 32.017 Has, plantaciones de pinos. Vale sumar además 1.450 Has. de turberas y pomponales (600 millones de tons. de carbono secuestradas), mas una importante cantidad de algas marinas secuestradoras de carbono. Hasta hace poco ese bosque de protección, turberas y algas se veían casi como algo inútil ¡y vaya que se han vuelto importantes! Por supuesto que eso implica cuidarlas, porque ya está  el precedente histórico reciente de 30.000 Has. de bosques perdidos en las islas Level y Ascensión en el verano de 1998 (¡en la primera , ubicada en la R.N. Las Guaitecas, Conaf fue a constatar el incendio semanas después, en un vuelo contratado por la Conama!). Y aún falta por agregar el incendio de 15.000 Has. del Colonia -Cochrane, de hace dos veranos. También implica no continuar destruyendo las turberas y empezar a considerarlas en la información oficial. Algo parecido pasa con las algas, de las cuales algunos de sus bosques marinos están siendo arrasados.

Finalmente, terminamos nuestra presentación, mostrando el intento de llevar ante la UNESCO la propuesta de sitio de Patrimonio Mundial Natural, Archipiélagos y Hielos Patagonicos, el cual precisamente era para mostrar la importancia ambiental de los campos de hielo y archipiélagos con su mar interior. Su expediente se encuentra abandonado en Conaf en vista de la oposición del ministerio de Economía, en respaldo al uso de esas áreas marinas protegidas para la salmonicultura.  Esa es la triste realidad de nuestro país donde prevalecen intereses económicos por sobre lo que los gobiernos alardean en las COP.

Compartir: